CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de un par de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede generar mas info un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un rutina aplicado que proporcione darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del tipo de voz. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona de arriba del torso y otra en la sección más baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page